miércoles, 26 de marzo de 2014

Valores 





Con este hermoso mensaje de  Guardabarranco se ejemplifica los valores....... 


Definición de los valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.
Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.
En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.
Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.
Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores

lunes, 24 de marzo de 2014

Vulgarismos!!!!!



Los vulgarismos son palabras o expresiones que son utilizadas por el pueblo y que representan una deformación del habla.
Cuando una persona usa este tipo de expresiones en el lenguaje cotidiano se le considera como una persona de poca educación y cultura, por desconocer el uso correcto de las palabras de su idioma.
Los vulgarismos se dan en todos los idiomas y son considerados un lenguaje popular, o en muchos casos, soez y las personas que lo utilizan fuera de contexto son mal vistas, por su uso en público.

10 ejemplos de vulgarismos:

  1. ¡Si siñor! (¡Sí señor!)
  2. Le presentaron a una morrita (Le presentaron a una muchacha)
  3. ¡Ha tá Güeno! (Ha, está bueno)
  4. Ira mnta, yo no se naranjas de lo que me dices. (Mira amiga, yo no se nada de lo que me dices)
  5. Está re gacho (Está muy feo)
  6. ¡Ahí viene la chota! (¡Ahí viene la policía!)
  7. Está muy cacheteada por la vida (Está muy maltratada por la vida)
  8. Este radio es de segundo cachete. (este radio es de segunda mano)
  9. Me acabo de comprar una nave (Me acabo de comprar un auto)
  10. Chale, ya lo voi su carnala (Que mal ya lo vio su hermana)



Variedades lingüísticas

Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo al lugar en que vive el hablante (esta variedad se denomina dialecto), a su edad (esta variedad se llama cronolecto) y a su grupo social donde también influye el nivel de educación (sociolecto). Las diferencias pueden estar relacionadas con el vocabulario, la entonación, la pronunciación o la confección de expresiones; y en general se manifiestan más claramente en la oralidad que en la escritura. De esta forma, cuando escuchamos hablar a alguien, podremos suponer en qué región reside (si en la zona Metropolitana o en Rivera, por ejemplo), de qué grupo etáreo forma parte (es un niño, un adolescente, un adulto, un anciano) y qué nivel educativo tiene.
Los hablantes de una misma lengua pueden entenderse aunque pertenezcan a distintos grupos de edad, sociales o vivan en lugares diferentes. Esto sucede porque, de acuerdo a quién sea nuestro receptor, los emisores nos esforzamos por utilizar una variedad de lengua que este comprenda. La variedad utilizada en los centros educativos o en los medios de comunicación masiva se llama estándar, ya que busca esta comprensión general con independencia de las características particulares de cada interlocutor. La variedad lingüística neutra es la que se utiliza, por ejemplo, para realizar las traducciones de las películas extranjeras al español. Se llama neutra por intentar no mostrar en los discursos las características de quien habla (lugar de residencia, edad, clase social).

Recordá que

Si bien los hablantes del español compartimos la misma lengua, en realidad existen variantes que dependen de ciertas condiciones sociales. A estas variaciones dentro de una misma lengua se las denomina variedades lingüísticas..... 



Cómo los costarricenses a veces distorsionamos el mensaje.....

Estos genios nos muestran cómo nos cuesta hablar el español.......

Bienvenidos!!!!!!!! Aquí encontrarás información adicional de tus clases